¿Habías invertido en Lehman Brothers?

Lehman BrothersHoy quisiera hacerme eco de un documento que ha publicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a cerca de la crisis de Lehman Brothers, ya que parece ser que su Oficina de Atención al Inversor se está desbordando con preguntas de inversores preocupados que tenían parte de sus ahorros en activos de este banco de Inversión.

A continuación os resumo el documento (para verlo íntegramente pincha aquí).

¿Están cubiertas mis inversiones en Lehman Brothers por algún sistema de indemnización de los inversores? Las inversiones realizadas en instrumentos financieros emitidos o garantizados por Lehman Brothers no están cubiertas por el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN). Este sistema protege al inversor frente a las posibles insolvencias de los intermediarios pero no alcanza a las pérdidas de valor de la propia inversión o cualquier riesgo de crédito inherente a los valores.

¿Cuál es la posibilidad de venta/amortización o recuperación de estos instrumentos financieros antes del vencimiento? Dependerá de las condiciones particulares de cada producto, del mercado en que se negocie y de la legislación del país de origen del emisor o del garante de éstos. En este caso, puede obtener información en la página web de la SEC (Secuties Exchange Commission, la CNMV americana).

¿Dónde puedo obtener información del desarrollo del proceso de Lehman Brothers y de los pasos a seguir como afectado? En  la entidad financiera a través de la que adquirió el producto, o en su caso, al depositario de los instrumentos financieros.

¿Cómo afecta la situación de Lehman Brothers a la inversión de fondos españoles? En una nota publicada por la CNMV se trataba este tema, y según indicaban, los fondos de inversión españoles habían invertido 300 millones de euros en Lehman Brothers, un 0,13% del total de las inversiones, con lo que su impacto no será muy grave. En el siguiente informe periódico los fondos afectados deberán comunicar el impacto en la posición global del fondo.

Por cierto, respondiendo a la pregunta del título, yo no, y espero que tú tampoco.

La creación de empresas en julio disminuyó un 25,7%, hasta 8.080 empresas

creacion de empresas a la baja 2008El número de sociedades creadas en julio fue de 8.080 empresas, con un descenso del 25,7% respecto al mismo mes del año 2007. Es el cuarto mes consecutivo en el que se redujo el volumen de empresas nuevas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la constitución de las sociedades creadas en julio se suscribieron 617 millones de euros, un 20,97% menos que el año anterior, mientras que el capital medio desembolsado registró un incremento interanual del 6,41%, hasta 76.333 euros.

En julio, un total de 3.611 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 5,6% más que en el mismo mes de 2007, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones superó los 3.541 millones de euros, con un aumento interanual del 8,9%. El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró una subida interanual del 3,1%.

Morosidad: Mitos y Realidades

Morosidad Bancaria y PánicoLeemos en Cotizalia un interesante post sobre la morosidad bancaria, analizando conceptos que se han convertido los últimos meses en algo cotidiano en los medios:

– Concepto de morosidad.

Se considera como moroso un crédito cuando se ha producido un retraso de tres meses en el pago de las cantidades a entregar (principal y/o intereses) por parte del deudor. Se trata de un concepto distinto al de crédito fallido que es aquél que es considerado como incobrable por parte de la entidad. Es práctica habitual la venta de la cartera de estos últimos a entidades especializadas en su recobro a un descuento sustancial respecto su valor nominal como forma de sacarlos del balance y minimizar su impacto en la cuenta de resultados.

– Nivel de morosidad.

El porcentaje de créditos morosos se calcula como un cociente entre el importe de los que existen al final del periodo considerado, normalmente trimestral, sobre el total de créditos concedidos. El saldo anterior más los nuevos morosos menos aquellos créditos que son considerados como fallidos y que, por tanto, minoran el saldo y menos recuperaciones que se hayan producido dan lugar al saldo final. Una morosidad del 1% significa que del total de financiación otorgada por la entidad de que se trate, un 1% presentan dudas fundadas acerca de su recuperación.

– Ratio de cobertura.

Se trata del nivel de provisiones que tiene la entidad sobre el total de créditos categorizados como morosos al cierre del periodo considerado. Las provisiones pueden ser de dos tipos: específicas, que se derivan de riesgos concretos, y genéricas que se dotan en función del volumen de financiación concedida y del mix de la misma en base a los baremos fijados por el Banco de España, en primer lugar, o lo que la entidad voluntariamente quiera, en segundo. Son estas provisiones genéricas las que permiten a las entidades, dotando más o menos, “manipular” su cuenta de resultados en función de sus intereses siempre cumpliendo con los requisitos mínimos fijados por el supervisor. Una cobertura del 100% significa que el 100% de los créditos morosos han sido provisionados, más allá de que entren o no finalmente en la categoría de fallidos.

– ¿Cómo correlaciona la morosidad con la economía?

Existe una clara relación con el aumento del desempleo, cercana al 90%, así como con la caída de la actividad económica en general y del consumo en particular, con una matización: la correlación se hace más fuerte una vez transcurridos doce meses desde la inversión de la tendencia en los tres parámetros macroeconómicos antes citados; esto es: la morosidad tarda un año en manifestarse. Es precisamente este hecho el que ha llevado a muchos bancos de inversión a poner el dedo en la llaga de la cuestión en fechas recientes pese a la sangría bursátil que acompaña ya a muchas entidades. Como casi siempre tarde y mal.

– ¿Se trata de indicadores fiables?

No del todo. Tanto la morosidad como los ratios de cobertura son susceptibles de alteración con objeto de minimizar su impacto a la espera de que el ciclo se recupere. En el caso de la primera las fórmulas son infinitas pero quizá el ejemplo más mediático sea el de los procesos de refinanciación de deudas que, de perdurar las circunstancias actuales, jamás serían cobradas (y que, incluso si hubiera un cambio de tendencia, dado su volumen, dicho riesgo persistiría, pero bueno). Es un mecanismo legítimo que persigue simplemente diferir en el tiempo una realidad que, por prudencia contable, debería ser susceptible de cómputo.

En cuanto al ratio de cobertura, la posibilidad de manipulación es, si cabe, más evidente. De hecho, el tratamiento contable es distinto en España de lo que ocurre en el mundo anglosajón. Mientras que en aquel mercado el impago de una cuota de un crédito personal lleva, en muchos casos, aparejada la provisión inmediata y total de lo debido y, si la deuda es hipotecaria, ese proceso se retrasa como máximo un año, no ocurre lo mismo en España, donde el sistema es más garantista con el deudor hasta el punto de que se impone a la prudencia contable. ¿Cuál es la consecuencia? Que el Banco de España permite que, de una deuda no hipotecaria, pueda no provisionarse el 100% hasta transcurridos más de dos años de su entrada en mora, plazo que se alarga hasta los seis años cuando la deuda tiene garantía hipotecaria por un importe inferior al 80% del valor de tasación. Y con una particularidad en este último caso. Los tres primeros años basta con provisionar tan sólo el 2% de lo adeudado. El impacto de la morosidad en la cuenta de resultados vía provisiones se deja, por tanto, al arbitrio de las entidades que tiene margen de maniobra, teóricamente, hasta que el ciclo se recupere. Ratios de cobertura bajos, paradójicamente, pueden deberse tanto a un repunte de la morosidad cuanto a un déficit de provisionamiento.

España: Previsiones Económicas según “The Economist “

logo economistCon fecha 6 de Septiembre The Economist publica las previsiones de “consenso” entre un panel de analistas, los cuales incluyen a ABN AMRO, BNP Paribas, Citigroup, Economist Inteligence Unit, HSBC, ect.   Estimaciones que considero más fiables que las del Gobierno, Banco de España, Comisión Europea e incluso los famosos Servicios de Estudios de alguna entidad.

Los datos referentes a España no son muy alentadores:

  • Crecimiento PIB: Rango de 0,6% y 1,8% para 2008 y -0,7% y 1,6% para 2009
  • Inflación: 4,5% (2008) y 3,1%(2009)
  • Balance por Cuenta Corriente como % del PIB: -9.8% (2008) y -8,9%(2009)

El hecho que el crecimiento del PIB se muestre como horquilla me lleva a una reflexión simple: Si el Gobierno reacciona y aporta y promueve agilidad, estaremos en la horquilla alta. En caso que el Gobierno siga convencido que la culpa de todo la tienen los alienígenas, el año que viene tendremos crecimiento de PIB negativo.

En post sucesivos estudiaremos la fuerte correlación que existe entre el crecimiento del PIB y la morosidad en España: Si nos ponemos en el peor de los casos (-0,7% para 2009) la morosidad será para la economía española como un devastador huracán caribeño.

Lo hemos comentado en muchas ocasiones: Anticiparse a los escenarios negativos es cualidad de buenos gestores. Por tanto, cuiden la calidad de las ventas, procedimenten los cobros, utilicen informes comerciales y ortorguen a la morosidad una imporantancia proporcional al problema que puede causar en su negocio.

Lo del Déficit exterior no produce preocupación, sino pánico, terror, crujir y rechinar de dientes. Llevamos lustros arrastrando este problema estructural y su solución va a ser más complicada en la situación actual. En términos relativos al PIB, el déficit español dobla a Estados Unidos , país cuya economía ve al déficit exterior como su principal problema …

previsiones the economist españa 2009 2008

Si cerramos, que el último pague y apague la luz

No es la primera vez que reproducimos uno de los videos del videoblog SinAccesorios. Pero en está ocasión estamos especialmente satisfechos de reproducir uno de ellos.

Muchas gracias por el reconocimiento, que es mutuo. Coincidimos en una cosa: Prentendemos ser racionales al abordar los problemas a los que se enfrenta la Pyme en la actualidad. Y racional es lo que propones en el post: que no nos ahoguen teniendo que pagar IVAs meses antes de cobrarlos; que no nos ofrezcan como solución más créditos avalados por el ICO que sólo benefician a los Bancos; que no permitan que la morosidad se extienda como chapapote playero no haciendo cumplir la ley, ect.

Lástima que la irracionalidad imperante (social, corporativa, sindical y gubernamental) pueda durar más tiempo que nuestra caja para aguantar el tirón.

Un saludo!

El Perfil del Moroso Profesional

El artículo adjunto se publicó en Expansión allá por 2001 (en medio de aquella mal llamada crisis si la comparamos con la actual) y es firmado por Pere J. Brachfeld. En él, el autor hace un retrato del moroso profesional con agudeza e ironía. Tanto, que al leerlo es inevitable que ciertos conocidos nos vengan a la mente por la familiaridad del perfil:

“Con toda seguridad hemos visto muchas veces a Don Juan Mor Oso sin reconocerlo; nos hemos cruzado con él en la entrada de un restaurante de lujo, o lo hemos visto en el vestíbulo de un hotel de 5 estrellas, o bien esquiando en las pistas de un complejo de esquí de moda. También se le suele ver alternando con los VIPS en el puerto deportivo de Palma de Mallorca o jugando al golf en un club selecto. Su retrato robot es: varón de entre 35 y 55 años, empresario (o mejor dicho pseudoempresario), elegante, vestido siempre de forma impecable y a la última moda (pero dentro de una línea clásica, sin extravagancias) simpático, con don de gentes, reside habitualmente en una gran ciudad, vive en un apartamento de alquiler en una zona residencial (debe varios meses de alquiler al arrendador), no tiene propiedades inscritas a su nombre en ningún registro público. Y además su situación familiar es poco convencional, (divorciado un par de veces) mantiene varias relaciones sentimentales a la vez, puesto que es un gran seductor y cae muy bien a las mujeres (y también a los hombres).

Moroso


Don Juan Mor Oso se dedica a los negocios, aunque ni sus vecinos ni el barman del pub que frecuenta, podrían decir exactamente a qué se dedica el Sr. Mor Oso, puesto que tiene varias empresas (o eso parece) y siempre está explicando nuevos proyectos que guardan poca relación los unos con los otros.
No obstante nadie se atreve a poner en duda la gran capacidad de Don Juan Mor Oso para los negocios, puesto que salta a la vista el éxito que ha obtenido. Sus trajes caros (su sastre es el presidente de su club de acreedores), sus corbatas de marca, su automóvil de lujo (que por cierto la empresa de renting intenta recuperar hace varios meses) y su tren de vida demuestran fuera de cualquier duda que es un triunfador.
Ahora bien el gran activo de Juan Mor Oso son sus relaciones; conoce a todo el mundo; todas las personalidades públicas, desde el presidente del gobierno hasta la estrella de cine de moda, todos son amigos suyos.

Asimismo Don Juan Mor Oso es una persona con un gran nivel académico, doctorado en derecho y economía por la Universidad de las Bermudas y con un máster en empresariales en la “Business School of Cayman Islands”. Otra faceta del Sr. Mor Oso es haber viajado por todo el mundo, ya que conoce como la palma de su mano los cinco continentes ( en 5 agencias de viajes que tuvieron la imprudencia de ofrecerle “viaje ahora y pague después” también le conocen muy bien)

No obstante Juan Mor Oso no es ningún esnob y sabe codearse con todo tipo de gente, sin importarle a que clase social pertenecen –siempre que tengan dinero y estén dispuestos a invertir en sus negocios– y tiene la virtud de caer siempre bien a todo el mundo. Y es que Don Juan tiene una personalidad camaleónica, tanto es capaz de hablar de fútbol (es íntimo del seleccionador nacional) como de religión ( bajo riguroso secreto cuenta que asesora al Papa en inversiones internacionales) por lo que puede adoptar múltiples personalidades.

Pero no todo son negocios en la vida de Juan Mor Oso, puesto que además de sus actividades como emprendedor también es un reputado deportista, y además campeón internacional de su especialidad deportiva: el “persianing”. Este deporte de alto riesgo (se entiende para los proveedores) consiste en cesar las actividades de una empresa que ya ha acumulado demasiadas deudas mediante el “persianazo”; es decir cerrando definitivamente las puertas de la noche a la mañana y salir corriendo, dejando a una legión de acreedores con dos palmos de narices. Por supuesto al día siguiente y haciendo gala de una moral inasequible al desaliento, Don Juan Mor Oso –que es un emprendedor nato– ya ha abierto una nueva empresa llevándose aquellos activos que puedan serle útiles en la nueva aventura empresarial, pero –seguramente debido a su carácter olvidadizo– se ha dejado olvidado todo el pasivo en la antigua empresa.
Don Juan Mor Oso siempre está dispuesto a hacer nuevos amigos, sobre todo le encanta conocer al nuevo director de la sucursal bancaria (con el anterior había llegado a un situación irreconciliable) para pedirle un crédito, o ir a visitar a un nuevo proveedor para iniciar lucrativos negocios.


Juan Mor Oso es un experto en negociación y relaciones humanas, cuando un proveedor impaciente se empeña en cobrar una factura con varios meses de antigüedad, siempre consigue convencerle de que el responsable de la falta de pago es otra persona; el banco, la factura está mal hecha, la mercancía tenía algún defecto, el servicio no fue correcto. Y el proveedor sale de la reunión convencido de que cobrará en cuanto se solucione el incidente, ya que el Sr. Mor Oso es todo un caballero y le ha prometido que le pagará en cuanto quede solucionado el problema.

En ocasiones a Juan Mor Oso le acaba cercando algún experimentado acreedor y en estas circunstancias utiliza sus dotes de actor para explicar alguna desgracia familiar y tocar la fibra sensible del acreedor, que acaba prestándole cinco mil pesetas para que Don Juan pueda coger un taxi –faltaría más un caballero de su categoría no puede coger el metro– e ir a visitar a su hija que se debate entre la vida y la muerte en el Hospital (aclaración: Juan Mor Oso no tiene hijos)


El personaje de ficción que hemos descrito hasta ahora responde al perfil del moroso recalcitrante o moroso profesional que se ha obtenido en el estudio sobre “el moroso en España” realizado por el Foro Financiero Expertos en Red y codirigido por Salvador Molina y Pere J. Brachfeld. Este estudio –el primero de estas características realizado hasta ahora y en el que han participado 75 expertos de diversos ámbitos– ha revelado cual es el retrato robot del moroso profesional. El moroso profesional es el descendiente directo del pícaro del siglo XVI, y la verdad es que su “modus operandi” se asemeja mucho al que empleaban los pícaros hace 500 años. El marco legal existente hasta ahora en España ha permitido medrar a este tipo de personajes puesto que las medidas coactivas poco pueden hacer una vez el daño está hecho. La única solución que les queda a las empresas es la prevención, por consiguiente han de saber descubrir a tiempo la verdadera personalidad oculta de Juan Mor Oso antes de que sea demasiado tarde. Esperamos que los datos obtenidos en nuestra investigación puedan servir para identificar a los Juan Mor Osos y evitar “cogidas” a las empresas que de buena fe otorgan créditos a estos personajes.”

Enlaces Relacionados:

Articulo en PDF

Perfil del Moroso Profesional

La creación de empresas sigue su marcha fúnebre

Otro dato que refleja la preocupante situación económica que vivimos en España es la reducción en la creación de empresas. En junio del año pasado se crearon casi 12.000 nuevas empresas en toda España, y en este junio pasado a penas llegaban a ser 8.000 (para ser exactos, 8.059). Tal y como están las cosas, ¿Quién es el guapo que se atreve a abrir un nuevo negocio, una nueva tienda, una nueva empresa? Afortunadamente, aún en tiempo de crisis, en España sigue habiendo emprendedores que creen que su negocio es viable y que pueden salir adelante. Y ojala sea así.

Eso sí, los nuevos emprendedores (que no son tontos) no arriesgan tanto dinero como hace un año o hace 6 meses. El año pasado el capital medio de las empresas creadas era de 67.000 euros y ahora es de 60.000. Algo más de un 10% menos.

También tenemos el dato de las empresas que han echado el cierre, que en junio han sido 826, la primera vez este año que bajamos del millar, pero claro, ya han cerrado muchas más antes. En concreto (y si restamos del total aquellas disoluciones por fusiones) en lo que va de 2008 se han disuelto la friolera de 7.770 empresas…  lo que supone que muchas otras empresas han dejado de cobrar lo que les debían y que mucha gente (ahí están las cifras del paro) se ha quedado en la calle.

Se crean menos empresas y se destruyen más… ¡esto tiene mala pinta!

Los impagos mermaron un 2,2% la facturación de las empresas españolas en 2007

Las empresas españolas sufrieron unas pérdidas del 2,2% sobre su facturación a causa de los impagos, según un estudio sobre hábitos de pago elaborado por la multinacional sueca Intrum Justitia.

Las pérdidas por impagados tienen un gran impacto en el desempeño de las empresas, de forma que una compañía con un margen de beneficio del 2% y unas pérdidas de 10.000 euros debería facturar 500.000 euros más para mantener el margen de beneficios, de acuerdo con los cálculos de Intrum Justitia.

Más del 51% de las empresas que participaron en el estudio espera reducir sus ingresos como consecuencia de los retrasos de los pagos y los impagos y el 67% teme que afecte a la liquidez de sus empresas, siendo las españolas, irlandesas, húngaras y portuguesas las más pesimistas.

Además, cuatro de cada diez empresas prevé que el nivel de riesgo aumente a lo largo del próximo año, mientras que seis de cada diez cree que permanecerá estable. En ningún caso, las empresas consideran que este nivel de riesgo pueda disminuir en el presente ejercicio.

Para reducir este riesgo, el director general de Intrum Justitia Ibérica, Luis Salvaterra, aconseja implantar una política de crédito clara y coherente, fijar límites en el crédito, revisar periódicamente la solvencia de los clientes, cobrar los intereses por demora y una mayor profesionalización de la gestión de impagos.

Según el estudio, el riesgo en las operaciones comerciales en España se ha incrementado en un punto. De hecho, es la primera vez que este índice de riesgo repunta tras cuatro años de descensos continuados.

Así, en los parámetros que estipula este estudio, el índice de riesgo se sitúa en un nivel donde la intervención es “inevitable” y tomar medidas, necesario.

Y esto era el 2007, cuando la crisis no hacía más que asomar la cabeza. Ahora que estamos totalmente inmersos en un crisis que va camino de recesión, estos datos crecerán de forma alarmante. Además, unos impagos continuos pueden provocar que una empresa (sobretodo una Pyme que vive más “al día”) no pueda hacer frentes a sus gastos o pagos corrientes, lo que puede derivar en un cierre de una empresa, que en una situación normal no tendría problemas de liquidez. ¡Claro! Debe ser que consumimos poco…

Fuente: Europa Press

El BCE sube tipos

Con el Euribor a 12 meses en máximos históricos, el Banco Central Europeo ha decidido subir los tipos de interés hasta situarlos en el 4,25%. Esta es la primera subida desde hace un año, y con esta medida se intenta frenar la creciente inflación en Europa, que se espera que ronde el 3,5% para este año.

Uno de los objetivos primordiales del BCE es la estabilidad de precios y su presidente, Jean Claude Trichet, ve claros signos de inestabilidad y de incrementos en los riesgos inflacioncitas.

Esta subida de tipos nos afectará a todos (y no solo a los que estemos hipotecados) y a nivel empresarial nos va a encarecer aún más los costes de financiación, con lo que el acceso a nueva financiación se va a complicar aún más. Si estaba difícil conseguir un préstamo/crédito, ahora lo será más. Y si lo conseguimos, será más caro.

Y aunque Trichet afirma que este no será el principio de una escala de tipos, no hay que descartar al menos una nueva subida de otro cuarto de punto para este año… aunque creo que será para el último trimestre.

Los tipos al alza, la inflación desbocada, liquidez mínima en circulación, menos consumo, incremento de los costes fijos (¡viva la electricidad!)… pero no hay crisis… A ver si baja el Gobierno a la arena y nos explica donde está esa España en la que viven sin crisis, porque en la España que vivo yo suben los costes, bajan las ventas, y los clientes no pagan… en mi España sí hay crisis… ¿vosotros en qué España vivís?

Caso Práctico: Captar Sólo Clientes que Pagan Bien.

Hace unos meses el Banco Santander lanzó la llamada Hipoteca 08, en plena crisis crediticia. Mientras toda el sector financiero salía a la calle hambriento por captar pasivo, el Santander llevaba a cabo una estrategia “contraria”.

¿El objetivo? Ni más ni menos que quitarle los buenos clientes a la competencia en un momento en que el sector no tenía margen de maniobra para prestar dinero. Para ello el Santander jugaba con la ventaja de tener una mejor posición de caja que la mayoría de los bancos y cajas.

La hipoteca 08 estaba dirigida a nuevos clientes que cuenten con una hipoteca con una antigüedad de al menos 6 años. A estos ‘afortunados’ se les ofrece un diferencial sobre Euribor de 0,25 puntos con un 0% en comisión de apertura y de servicios. Condiciones bastante atractivas sin duda.

Limitando la oferta a hipotecas de más de 6 años de antigüedad , el banco se quitaba de un plumazo no menos del 80% de la posible morosidad; dado que los impagos hipotecarios en particulares tienden a aflorar más en las hipotecas jóvenes que son mucho más sensibles a la subida de tipos.

Ofreciendo buenas condiciones sólo a los teóricos buenos clientes, el banco seguía su tradicional estrategiacomercial agresiva, adaptándola a los tiempos oscuros de la crisis y robando la merienda a su descuidada y endeudada competencia (léase cajas de ahorro).

Sirva este caso de ejemplo de cómo en momentos de mayor riesgo de morosidad, las empresas deben adaptar su política comercial y pueden seguir creciendo, aprovechando los descuidos de los competidores y siendo rápidos e imaginativos.

Las ventas del comercio registran cinco meses seguidos de caída

Parece que ahora todos tenemos claro que el milagro económico español se apoyaba en dos pilares de dudosa sofisticación: Consumo Interno y Sector Inmobiliario. Además, parece que ahora todos tenemos claro que la revalorización de los activos inmobiliarios ha permitido a las familias consumir más a costa de su endeudamiento.

En economía los mecanismos de transmisión, o relaciones causales, son inevitables. Por tanto, al estancarse el mercado inmobiliario, no han hecho falta muchos meses para que directamente se vea su impacto negativo en el consumo interno y especialmente en el comercio minorista.

Como muestra, la siguiente noticia leida en El Pais:

“El comercio ha entrado en una senda de descensos que amenaza con ser prolongada. Las ventas han caído un 3,4% en el último año, según los datos que hizo ayer públicos el Instituto Nacional de Estadística. Se trata del quinto descenso consecutivo en este indicador, que refleja la menor disposición de los consumidores a gastar. La cifra es más significativa si se tiene en cuenta que elimina el efecto de la inflación y las diferencias de días hábiles entre el mes pasado y abril de 2007.

Los bienes más afectados por esta caída de las ventas son los de equipamiento del hogar (muebles, electrodomésticos, ordenadores…), más caros y prescindibles. Por el contrario, la alimentación aún crece un 1,2%.

La atonía del consumo alcanza a casi todos los negocios. De momento, sólo se salvan las grandes cadenas (las que tienen un mínimo de 25 locales), que logran un alza del 5,9%. No ocurre lo mismo con las grandes superficies (locales con más de 2.500 metros cuadrados), las más castigadas por la nueva coyuntura, con un descenso del 2,3% en las ventas. “

La crisis no es igual para todos

Está bien claro que en estos momentos nos encontramos en una situación complicada y ante las cuales las Pymes tienen que buscar soluciones para no pasar dificultades a corto/medio plazo. Todos vendemos menos y también compramos menos. Las ventas de muchas empresas o están decreciendo o si tienen suerte simplemente se estancan. No crecen, pero tampoco pierden.

No hay más que darse una vuelta por centros comerciales, zonas comerciales de grandes ciudades y vemos como la gente compra menos. Las calles y las tiendas están llenas, sí, pero no se consume.

En casi todos los sectores ocurre esto. Empresas que iban a realizar grandes compras, que iban a realizar nuevas inversiones, las han cancelado o “pospuesto” para una mejor ocasión. Muchas empresas de venta de muebles de oficina están viendo como muchos de sus pedidos de este año se cancelan. Las empresas pueden aguantar otro año más con la misma silla, la misma mesa, la misma moqueta. Hay que ahorrar costes. También las empresas de ventas de equipos electrónicos (ordenadores, fotocopiadoras, etc.) están teniendo el mismo problema y cerrar ventas está suponiendo un gran esfuerzo.

Sin embargo, todos aquellos sectores que “prolongan” la vida de algo que ya tenemos no están notando tanto la crisis. Por ejemplo, talleres (de todo tipo: coches, zapatos, electrónica, etc.) y empresas de reformas. Y la razón es obvia, si no me puedo comprar un coche, tendré que arreglar el mío… y si no me puedo comprar un piso, tendré que reformar el mío… y así aguanto hasta que las cosas vayan mejor. Incluso hay entidades de crédito que están ofertando préstamos específicos para la reforma de hogares. Todo un síntoma.

Y es que está claro que nunca llueve a gusto de todos, siempre habrá sectores que se adapten mejor a circunstancias adversas y en momentos de crisis sacan la cabeza por encima del agua y nada a contracorriente, sin que la riada pueda con ellos.