La morosidad pone en duda la supervivencia del 10% de las empresas españolas

La morosidad pone en duda la supervivencia del 10% de las empresas españolas

Según el X Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito y Caución, realizado por Iberinform, afirma que el 10% de las empresas españolas ven peligrar su supervivencia a consecuencia de la morosidad.

Además, Ignacio Jiménez, director general de Iberinform en un artículo para EFE empresas, destacó que el 64% de las empresas “padecen las consecuencias negativas de la morosidad”.

También, según el estudio, actualmente el principal factor o motivo de la morosidad empresarial ya no es la liquidez, sino que se trata del “retraso intencionado”. Es decir, los mismo clientes son los que retrasan el pago de facturas, puesto que ahora son ellos que deciden cuando les va mejor realizar el pago, y por tanto, provocan un retraso.

Por esto, se cree que es necesario educar, es decir, introducir medidas dirigidas a pymes para reducir la morosidad, de manera que estas conozcan las causas y consecuencias que pueden suponer los retrasos de pagos o los impagos.

Otro factor a tener en cuenta es que el 83% de las empresas permite a sus clientes retrasos en pagos, y solo el 7% de estas aplica intereses en caso de demora de forma sistemática, mientras el 55% nunca pone intereses.

Se ha demostrado que el retraso en los pagos es uno de los aspectos que más preocupa a las empresas, por lo que se cree necesario poner precio a la morosidad, ya que es algo que sale muy caro a todos.

Pero al margen del riesgo de cierre, la morosidad acarrea otras consecuencias que a veces no se tienen del todo en cuenta, como por ejemplo la capacidad competitiva. Las batallas empresariales se están librando en otros mercados geográficos, compitiendo con empresas internacionales de países como Alemania, Estados Unidos o China. Por esto, es de suma importancia reforzar el sistema, y con una elevada morosidad estamos tendiendo a todo lo contrario.

No obstante, las empresas españolas les cuesta mucho reclamar lo que les pertenece cuando se encuentran frente a retrasos o impagos. Por ejemplo, el 85% de las empresas no pone denuncias o no acude a los tribunales para reclamar las deudas debido a la lentitud de la justicia. Además y como contrapartida, casi el 70% de las pymes y autónomos llegan a un acuerdo con sus clientes para ampliar los plazos de pago.

El crédito documentario: Garantía máxima de cobro en las operaciones comerciales internacionales

A la hora de realizar transacciones con el exterior la mejor forma de poder garantizar el cobro es a través de un crédito documentario. La principal garantía que ofrece este instrumento, tanto a exportadores como importadores, es la intermediación de una o varias entidades de crédito.

En el crédito documentario actúan el comprador (importador), que es quien pagará, el vendedor (exportador), que es quien recibirá el pago, y (al menos) una entidad de crédito. Quien contrata el crédito documentario es el pagador, es decir, el importador, que solicitará a su banco la apertura de un crédito documentario a favor del exportador y por el importe convenido. Una vez que se conceda dicho crédito documentario, se le notificará al exportador dicha apertura del crédito, momento en el cual procederá al envío de las mercancías vendidas. Es decir, las mercancías no se envían al extranjero hasta que no se recibe la notificación de que el crédito documentario ha sido abierto a su favor. Y la apertura de un crédito documentario abierto a nuestro favor, implica, por tanto, que la entidad de crédito se compromete a pagarnos el importe de las facturas correspondientes a dicha operación.

Continuar leyendo “El crédito documentario: Garantía máxima de cobro en las operaciones comerciales internacionales”

Confirming vs. Factoring

En un estudio reciente del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio españolas, al cual aludíamos en un artículo anterior, me sorprendía que un gran número de empresas españolas desconoce lo que es el factoring y el confirming. De hecho, muchos empresarios confunden ambos términos o se creen que son lo mismo.

Y nada más lejos de la realidad. Uno sirve para pagar y otro para cobrar. No voy a entrar en un análisis pormenorizado de la mecánica de cada uno de ellos (ya lo hice en dos artículos anteriores: Confirming; Factoring), pero sí quiero hacer un enfoque más práctico o realista de lo que supone tenerlos nosotros o que los tengan nuestros clientes y/o proveedores.

Continuar leyendo “Confirming vs. Factoring”

Video: Evalúa el riesgo de una empresa en 90 segundos

Los informes comerciales son fuente de información sobre la situación patrimonial (Balance) y económica (Cuenta de Resultados) de una empresa. Tan importante como estos datos es la información cualitativa, que es esencial para una correcta valoración del riesgo asociado a la empresa analizada.

De un golpe de vista, se obtienen conclusiones muy relevantes:

Puedes completar la información del Video leyendo el post Evalúa el Riesgo de un Cliente en 90 segundos

La prevención de impagados y la gestión del ciclo comercial

Cuando aparece un nuevo cliente (o uno antiguo) y nos ofrece una operación que implica crédito, siempre (y más ahora) debemos evaluar el riesgo que conlleva la operación.
Obviamente, lo ideal es contar con un departamento específico que evalúe y mida el riesgo del cliente, de forma que sea ese departamento especializado quien determine la viabilidad de la operación o el límite de crédito que le podemos conceder a un cliente.
A la hora de evaluar un riesgo lo primero que debemos hacer es establecer una política de riesgos, es decir, poner una medición al riesgo que estamos dispuestos a asumir. ¿Nos interesa vender mucho aunque corramos más riesgo o preferimos vender poco pero seguro?
Entre los factores que debemos poner sobre la mesa para elaborar una política de riesgos están:

Continuar leyendo “La prevención de impagados y la gestión del ciclo comercial”

No me fío del cliente, ¿qué hago? ¡Solidariza la deuda!

En estos momentos de tanta incertidumbre, ya nadie se fía de nadie. Cada vez que un cliente viene a hacerte un pedido se le mira con lupa para ver si se le vende o no se le vende. Y da igual que el cliente sea de “los de siempre” o nuevo. Con las tasas de morosidad disparadas, uno no puede arriesgarse a “morosearse” más.
Una de las maneras más efectivas de examinar la solvencia de un cliente es mediante los informes comerciales. Estos informes pueden ser muy completos e incluso pueden hacer por nosotros el análisis económico financiero, como el caso del Informe, que te ofrece toda la información del cliente y además, te la analiza, de tal forma que puedes ver claramente si “es de fiar o no”.
Pero si aún así no tienes muy claro que el cliente vaya a pagar, siempre puedes optar por otros productos o métodos que garanticen el cobro como avales o seguros.
Uno de estos avales, que suele emplearse cuando a la empresa (vendedora) le interesa especialmente la realización de la operación a sabiendas del (alto) riesgo de impago, es el Documento de solidarización de deuda.

Continuar leyendo “No me fío del cliente, ¿qué hago? ¡Solidariza la deuda!”

El problema de la morosidad es más sencillo de lo que parece

La morosidad que estamos viviendo en los últimos meses (muchos meses) está provocando que muchas de las pequeñas y medianas empresas españolas o estén pasando por auténticas dificultades o simple y desgraciadamente tengan que cerrar.

Se pueden realizar exhaustivos análisis de las causas, estudios macro y micro económicos, estudios de coyuntura, análisis económico-financieros, etc. Pero la realidad y lo que la gente y los pequeños empresarios y autónomos experimenta en el día a día es mucho más sencillo que todo eso.

Y todo lo podemos resumir en este gráfico (fuente:straconx.com) que muestra la sencillez del proceso productivo de cualquier empresa. Un ciclo que, como la pescadilla, se muerde la cola y una vez en marcha no se sabe donde está el comienzo ni el final del ciclo. Simplemente tiene que ir avanzando para que funcione, y si no avanza o uno de sus engranajes deja de funcionar, pues surgen los problemas que pueden llevar al cierre de la empresa o negocio.
Continuar leyendo “El problema de la morosidad es más sencillo de lo que parece”

Riesgo de Crédito Soberano: España a la cola.

La agencia de rating Standard & Poor’s (S&P) rebajó recientemente la calificación “AAA” de crédito soberano a largo plazo del Reino de España debido a la “debilidad estructural” de su economía. Por lo pronto esto ha tenido como consecuencia tener un diferencial aproximado del 1,5% en los intereses que la Deuda Pública española paga respecto a Alemania. Continuar leyendo “Riesgo de Crédito Soberano: España a la cola.”

Cada vez resulta más difícil acceder a financiación

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España ha publicado hoy una encuesta sobre el acceso de las Pymes a financiación bancaria (encuesta que puedes descargarte pinchando aquí), revelando unos datos que, sinceramente, no sorprenden mucho, pues todos sabemos de las dificultades que tienen las pequeñas y medianas empresas para conseguir dinero de los bancos.
El informe se ha realizado sobre una muestra 400 pymes sobre el universo de 1.660.000 Pymes (con menos de 250 trabajadores) y los principales resultados de la encuesta son los siguientes:

Continuar leyendo “Cada vez resulta más difícil acceder a financiación”

¿De qué va eso de los créditos preconcedidos?

Últimamente estoy escuchando a una prestigiosa entidad de crédito anunciar que ha puesto en circulación 4.000 millones de euros en préstamos preconcedidos, que en un principio podría entenderse como un “hola, necesito dinero. Pues aquí lo tienes”, pero nada más lejos de la realidad.

Obviamente, el Banco Santander (que es la entidad que está ofreciendo estos préstamos preconcedidos) no está mintiendo, efectivamente ha concedido préstamos por valor de 4.000 millones con la única condición de pasarse por una oficina y firmarlo. Pero esta es una verdad a medias, que realmente suena muy bien, aunque no lo explican todo.

Continuar leyendo “¿De qué va eso de los créditos preconcedidos?”

Basilea II también afecta a las empresas

Como comentaba en un anterior artículo, Basilea II ha supuesto unos nuevos estándares para la medición del riesgo de las entidades financieras y la provisión de coberturas, con el propósito de cimentar la solidez del sistema financiero mundial.
Pero Basilea II no sólo afecta a bancos y empresas de inversión, si no que también afecta a los prestatarios de éstas, tanto a las empresas como a los particulares. Basilea II establece unos procedimientos (estándares o internos) para calcular el riesgo de crédito, de mercado y operativo, y esto se traduce en procedimientos o sistemas más objetivos y precisos para calificar a los prestarios según sus niveles de riesgo, es decir, que las propias entidades serán una “pseudo agencia de rating” para sus propios prestarios.

Continuar leyendo “Basilea II también afecta a las empresas”

¿Qué es eso de Basilea II?

El Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, de 26 de junio de 2004, conocido comúnmente como Basilea II, pretende la convergencia entre la medición de los riesgos que realizan los organismos supervisores (para determinar los requerimientos de recursos propios) y la medición que realizan las propias entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Es decir, Basilea II es un acuerdo internacional para homogeneizar la legislación y regulación bancaria en materia de riesgo y se basa fundamentalmente en las buenas prácticas de gestión de riesgos de la industria bancaria mundial. Pero Basilea II va más allá de un simple porcentaje mínimo de recursos propios y pretende estimular el desarrollo de unos procedimientos internos de gestión de riesgo adecuados a los riesgos asumidos.
Entre los objetivos de Basilea II destacan:

Continuar leyendo “¿Qué es eso de Basilea II?”